martes, 3 de agosto de 2021

CLASE 5 DEL 18-5-2020

 

Mostrando entradas con la etiqueta CLASE 5 DEL 18-5-2020 EXPLICACIÓN EL CONCEPTO DE FICCIÓNMostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2020

CLASE 5 DEL 18-5-2020

Clase 5.  EL CONCEPTO DE FICCIÓN


hOLA !!

En la clase anterior trabajamos sobre el verosímil y dejamos para ésta el concepto de ficción.

Hoy trabajaremos sobre la teorización que se hizo sobre este concepto en la Teoría literaria.


«Los poetas son mentirosos» afirma PLATÓN en el libro 10 de la República, y no está equivocado del todo, aunque desde su punto de vista, desde su ontología, se proponía vituperar lo que él consideraba una falsificación de la realidad.    Tiene razón el filósofo, porque toda creación literaria es en mayor o menor grado una remodelación de la realidad. Toda creación literaria implica necesariamente la plasmación más o menos libre de una realidad humana y material, que no es —salvo en contadas excepciones— servil reproducción de una realidad existente. El problema es, si esto es mentira o no. ( Mímesis, ficción y verosimilitud en la creación literaria, Kurt Spang)

Por esta razón es necesario problematizar esta categoría, cuyos sentidos han tenido un desarrollo histórico:
 Segré ( un investigador italiano ) y Facault, un filósofo francés aportan desarrollos interesantes que nos permitirán  pensar este concepto.

Los términos de la discusión que nos interesan en la Teoría literaria,  han sido planteados en principio , por Platón y   por  Aristóteles. Vamos a centrarnos en
  Aristóteles  :En la base del desarrollo teórico que realiza en su “Poética”  está  la convicción de que la literatura imita a la realidad (mímesis);  esto es,  la literatura copia  o imita  las acciones de los hombres en virtud de lo que podría suceder, no lo que efectivamente sucede
 Este filósofo pensó sobre todo las tragedias griegas en las que se trataba de imitar las acciones de los hombres para colocarlos en problemas de índole existenciales comunes al ser humano.
Esta imitación debía resultar verosímil, similar a la realidad, creíble.
¿Por qué era importante que esa imitación resultara verosímil?
Para Aristóteles esta mímesis era tan importante porque el miedo que podían producir estas acciones similares a la realidad, ( la hybris, el exceso, la desobediencia a los dioses,   etc)   generaba lo que él llamaba la catarsis : esto es,  una reacción emocional , un efecto movilizador entre compasión y miedo, haciendo que el espectador se identificara ante lo que le sucedía a los personajes de esas tragedias.  ( ya van a ver en profundidad la tragedia griega   )
“Por eso la verosimilitud era un procedimiento fundamental  ligado a este concepto de ficción. La invención requería credibilidad”( SEGRE).
 .
SI  avanzamos en el concepto de ficción veremos de qué manera es imprescindible su problematización  . 
Si definimos ficción como lo opuesto a la verdad,  lo falso (uno de los sentidos que se le otorga a la ficción)  estaríamos evitando la complejidad de lo que significa “la verdad”
Esta noción es compleja porque no existe una verdad única sino diversas formas de percibir el mundo. Si acudimos a Foucault veremos que él  sostiene que ,”la  verdad está vinculada en una relación circular con sistemas de poder que la producen y la mantienen..”
Por lo tanto la verdad es una construcción que tiene que ver con relaciones de poder y por lo tanto va a tener legitimidad en tanto venga de un lugar dominante hegemónico.

Entonces entramos en la discusión de” quién tiene la verdad y quién está legitimado , quien tiene la voz autorizada  en cada contexto, en cada momento de la historia (esto lo dice  en su libro “El orden del discurso)
Ël lo trabaja en el ámbito de la psiquiatria pero se podría trabajar en otros campos también.
Este poder decir ,  la voz de autoridad para manejar la verdad   en un momento de la Historia , en la Edad Media ,fue la iglesia  , por ej. . Luego esa voz se fue deslegitimando y fue decantando en otras voces sociales para decir  sostener el discurso dominante. Sólo un breve  ejemplo de esto que afirmamos: La verdad es una construcción y  tiene que ver con el poder

Por esto no podemos pensar la ficción en tanto oposición a la verdad, si ésta es una construcción social.
Esto lo desarrolla muy bien Juan josé Saer, un escritor argentino que también teoriza. Vamos a ver varios escritores que teorizan sobre la literatura.

SAER
Para Saer , la ficción no es lo que se opone a la verdad porque la noción de verdad es incierta y ambigua como dijimos,  no es univoca.  La exclusión de elementos ficticios no es garantía de veracidad, porque aparece el problema de la interpretación, los recursos propios de la ficción que se utilizan etc. . Tomemos el ejemplo de una autobiografía de Cortázar

El texto “Un cronopio cuenta su vida” de J. Cortázar es una autobiografía hecha por encargo.  Se publica en el libro de Graciela Speranza “Cortázar y el hombre nuevo”.
El texto de Cortázar comienza con los tópicos propios de este tipo de textos: el origen “ Nací en Bruselas, en agosto de 1914”; y luego, cierto tono irónico parece parodiar las clásicas entrevistas de vida “ mi planeta es Mercurio y mi color es el gris ( aunque en realidad me gusta el verde)”. Esta digresión no le impide continuar en orden cronológico , lugar de nacimiento marcado por las actividades de su padre, la vuelta a Buenos Aires, su infancia “sin recuerdos felices” en Banfield,  estudios cursados. Todo un recorrido para llegar al Cortázar de hoy, ese presente en el que escribe su autobiografía.

Es evidente el recorte que este tipo de textos supone.  Podemos ver cómo se realiza desde el presente:   “Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada ( un tomito de sonetos, quizá un cuento)”. Nos habla de un “tomito”, porque el yo que escribe ya es otro. La biografía elabora los hechos en función del que va a ser. El yo no es monolítico, hay varios yo en el texto: el yo profesional, el familiar, el traductor, el yo anterior a la revolución cubana.

La autobiografía trabaja el límite entre la ficción y la realidad, se arma con recursos propios de la ficción, construye una figura desde este lugar. Sin embargo se presenta como lo opuesto a la ficción.

Saer, en su texto “ El concepto de ficción” sostiene que los textos que dicen que traen la verdad, tienen que demostrarlo, operación que se dificulta en la autobiografía, ya que trabaja con recursos de la ficción: orden lógico, causa y consecuencia. Se construye un yo que es literario. El narrador en este tipo de textos al narrar desde el presente, ya no es el yo que escribe, por lo tanto esa construcción es ficcional.

Hay muchos otros ejemplos , sobre todo si pensamos en “Operación masacre” de Walsh, leído seguramente por alguno de ustedes. Aquí se ve  claramente el uso de los procedimientos de la ficción para contar un hecho sucedido ( los fusilamientos )  en J.León Suarez en 1956
Muy recomendable su lectura como la de de Truman Capote “ A sangre fría”.


Ahora pensemos en el texto de Denevi  “  La literatura” que traje como ejemplo de estas cuestiones.
Ëste es un texto del libro “Falsificaciones” de Denevi  en el que toma personajes de ficción, Romeo y Julieta por ej. Y los pone a funcionar en otro registro y en otro contexto.

Algunos breves comentarios:

·         El poeta es interpelado por no “contar la verdad de los hechos” o en todo caso Ulises lo acusa de no ver en esa narración de los hechos, lo que él percibió.
·         El poeta cuenta los hechos reales ( la guerra ) con los procedimientos propios de la ficción.
·         Ulises no logra establecer un pacto de lectura con el poeta porque no “lee” eso como una ficción. Aquí se pone en juego el  problema de la percepción también
·         Debemos observar que el cuento justamente se llama “La literatura”

·         Por otro lado los oyentes repararon fundamentalmente en los procedimientos utilizados por el poeta, estaban escuchando  literatura.
·         El cuento también tematiza el problema de FONDO-FORMA , “Qué se cuenta” y “Cómo se cuenta”. Aspectos que han sido  muy desarrollados por la Teoría literaria. Lo veremos más adelante.
.
·         Algunos interrogantes: ¿El poeta se propuso contar la verdad de la guerra? ¿qué verdad? ¿la de quién? ¿Cómo lee un soldado de Malvinas una novela sobre Malvinas? ¿Qué se espera de una novela sobre Malvinas? ¿Se busca la verdad como en un documental?. Todo nos remite a pensar en definitiva en ¿Qué es la literatura?

 .Una última cita de Saer sobre estos interrogantes . “la literatura quizá se proponga Inventar mundos posibles que permitan complejizar y que interpele nuestros modos habituales de mirar eso que llamamos realidad.


Entonces:
·         En un primer momento de la teorización sobre la ficción, se subraya como un aspecto esencial LA VEROSIMILITUD
·         Luego: la ficción como un modo de interpelar eso que llamamos realidad.

El próximo lunes es feriado , no subiré la clase.
El 1 de junio empezaremos a trabajar sobre géneros literarios.

Trabajaré con estos textos que dejo en las etiquetas:

1) La evolución de los géneros de Sandra jara. Para trabajar este texto les sugiero hacer un cuadro, ya que desarrolla los sentidos de este concepto en distintos momentos . Sólo es una sugerencia. 


2) El cuento “Infierno grande” de Guillermo Martinez, un escritor argentino muy interesante.
Ambos textos los encuentran en las etiquetas .

Ya saben cualquier duda sobre los textos, por favor escríbanme. Prefiero que lo hagan al mail, nos podemos comunicar mejor, en los comentarios estoy muy limitada.

Hasta la próxima!!!!





   



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VECINOS, CARVER

  Teoria literaria en el Vera ‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik Mostrando entradas con la etiqueta ...