‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik
Mostrando entradas con la etiqueta CLASE 8 TEORÍAS SOBRE EL CUENTO. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de junio de 2020
CLASE 8 TEORÍAS SOBRE EL CUENTO
CLASE 8 29 DE JUNIO
Hola!
Como les había anticipado en 1° año vamos a trabajar con el género cuento.
La teorización sobre este género fue abordada tanto por escritores como por investigadores. Estos últimos además de trabajar con el concepto del cuento , también han aportado métodos de análisis que veremos más adelante.
Vamos a hacer un recorte y trabajar en un primer momento con 2 autores : Poe y Piglia.
(Les dejo en las etiquetas : “ Las Tesis de Piglia” y “Filosofía de la composición" de E.A.Poe
Pero antes podemos comenzar con:
LA EVOLUCIÓN DEL GÉNERO CUENTO:
El cuento es una de las varias formas de la narrativa, que es uno de los usos del lenguaje más antiguos que existen en la historia de la especie humana.
La novela, otra forma de la narrativa, tiene un origen preciso, sabemos cuando comienza: en el paso de la Edad Media, s Xv a la Edad Moderna con un libro de caballería “La muerte de Arturo, y en 1605 con El Quijote, en el que se parodian las novelas de caballerías
¿Cuándo nace el cuento?. Surge no sólo antes de la imprenta, sino antes de la escritura misma. No hay registro, aparece con el lenguaje, con la facultad de las primeras comunidades humanas para representar algo de su experiencia. Desde entonces estamos tratando de entender lo que nos pasa, las causas y los efectos, refiriéndolos como narración.
La narración es una relación de hechos a lo largo del tiempo. Permanentemente hacemos eso, narramos nuestra propia experiencia.
El cuento como práctica es simplemente otro uso de esa misma facultad que ya tenemos desde el comienzo.
En sus definiciones convencionales el cuento es: una narración breve, con pocos personajes; entendiendo personajes como esas representaciones del carácter humano que nos encontramos en una historia.
Está dedicado en general a un solo asunto, conflicto. Una novela, que podría ser una complejización del cuento, puede tener más de un conflicto.
Estas características esenciales nos remiten a su carácter oral ¿Por qué sería breve? Para poder recordarlo y transmitirlo antes de la escritura.
Pocos personajes, para poder seguir la historia.
Entonces, historias lineales y dedicadas a un solo asunto.
A lo largo de la historia, el cuento ha tenido una gran cantidad de transformaciones, no sólo del paso de la oralidad a la escritura.
Para estudiar esas transformaciones vamos a trabajar hoy con los dos autores que mencioné al comienzo de la clase.
EL CUENTO CLÁSICO
Edgar Alan Poe, considerado el fundador teórico de este género , escribe en 1846, su ensayo “Filosofía de la composición”. En este ensayo se propone describir cómo construyó su poema “El cuervo”.
Lo que hace en este texto es desmontar de alguna manera su proceso creativo. Explicar cómo lo hizo. Si bien lo hace con un poema, sus características permitieron desplazar esa teoría a la narrativa.
· El final debe caracterizarse por la sorpresa, con una gran intensidad. Logrando en el lector una emoción extrema.
· El cuento debe mantener la tensión hasta ese final en el que se elimina esa tensión
· Para mantener esa tensión y lograr ese EFECTO FINAL, el cuento debe ser breve. En estos textos se puede desarrollar de manera eficaz y contundente esa intensidad, porque se puede leer de una sola sentada, se logra la máxima intensidad cuando la narración es breve.
· Otro aspecto importante en este ensayo es : LA UNIDAD DE EFECTO: todas las partes están subordinadas a ese final sorpresivo, contundente, esa especie de epifanía .Postula cómo las diferentes partes de un cuento están armonizadas , nada debe estar librado al azar ni a la intuición. El escritor debe avanzar paso a paso, con el rigor lógico y precisión para producir un EFECTO FINAL. Todas las partes del cuento deben estar al servicio de ese efecto en el final
· Cortázar diferenciaba de esta manera al cuento de la novela : La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut”
Con estas ideas Poe sienta las bases de lo que se llama el cuento moderno clásico. La forma clásica del cuento.
A partir de los postulados de Poe ha habido una gran cantidad de alternativas y transformaciones. Algunas de ellas van más allá del esta forma clásica.
Nuestro país tiene una gran tradición en el cuento. Pensemos que los autores más consagrados son básicamente cuentistas. Pero no sólo ellos casi todos los escritores han incursionado en el cuento, a pesar que durante mucho tiempo , se consideró más prestigiosa a la novela, razón por la cual se publicaban menos cuentos.
Esta situación afortunadamente ha cambiado, y hoy tenemos grandes cuentistas publicados, premiados y reconocidos .
Ricardo Piglia, fue un gran escritor y crítico argentino. Él también teorizó sobre el cuento en un breve ensayo: “Las tesis sobre el cuento “( 1990)que les transcribo al final de esta entrada.
En este ensayo analiza las particularidades de los cuentos clásicos con final cerrado y los que abandonan este esquema con un final más abierto
Algunos puntos relevantes de este ensayo:
1. Un cuento siempre cuenta dos historias.
2. Un relato visible esconde un relato secreto que, cuando al final del primero, surge a la superficie, provoca un efecto sorpresa.
3. Los elementos esenciales de la historia tienen doble función, pues deben encajar en ambas historias, usados de forma diferente en cada una de ellas.
4. Lo que es superfluo en una historia, es fundamental en la segunda.
5. El cuento es un relato que encierra un relato secreto. LA historia secreta es la clave de la forma del cuento y de sus variantes.
6. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.
7. El cuento clásico contaba una historia anunciando que había otra. La versión moderna cuenta dos historias como si fueran una sola, abandonando el final sorpresivo y la estructura cerrada.
8. En la estructura clásica el relato secreto no hace aparición hasta el final, dando lugar a un clímax y resolución sorpresa.
9. La estructura de Kafka se basa más en el suspense, cuando el lector sabe desde el inicio cualquier es la historia secreta.
10. En el cuento moderno, ambos relatos se funden, sin que el segundo deba llegar a salir a la luz.
INFIERNO GRANDE, G. Martínez
La estructura de este cuento puede pensarse desde las tesis del cuento planteadas por Ricardo Piglia
El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.
El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.
En el caso de Infierno Grande la historia 1 es el supuesto crimen pasional. Paralelamente se deslizan indicios de la historia 2 (el secuestro y desaparición del joven en el contexto de la dictadura de 1976).
El narrador cuenta el relato en primera persona desde un presente donde ya conoce el final, es decir la historia 2.
“Dos peluquerías había entonces en Puente Viejo; pienso ahora que si hubiera ido a lo del viejo Melchor quizá nunca se hubiera encontrado con la Francesa y nadie habría murmurado”
Las partes resaltadas nos muestran cómo el narrador está narrando desde el presente
Reparen en estas citas:
Ahí fue que empezó el maldito asunto, porque el muchacho se quedó en el pueblo y todos pensamos lo mismo: que se quedaba por ella.
El narrador elige hacer una leve referencia sobre la historia 2, ( maldito asunto ) pero no anunciarla explícitamente:
El viejo no era tonto y poco a poco fue recuperando su clientela: consiguió de alguna forma revistas pornográficas, que por esa época los militares habían prohibido y después, cuando llegó el Mundial
Estos son los únicos indicios que aparecen de la historia dos porque la estrategia del narrador insiste en mantener el punto de vista con el que vivió la historia 1, el desconocimiento de la historia 2:
COLINAS COMO ELEFANTES BLANCOS, Hemingway
Este cuento se inscribe en lo que se llama:
La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión. |
Este procedimiento es muy frecuente en este autor, lo más importante es lo que no se cuenta, lo que está sumergido. En ningún momento se menciona la palabra aborto, sólo se sugiere en una aparente conversación cotidiana de una pareja.
La tensión radica precisamente en esa elipsis, en lo que nos se está diciendo pero se intuye. Hay como una sombra amenazante pero no se explica. Tampoco tiene un final epifánico, cerrado al modo clásico en que descubrimos una gran verdad , o en todo caso no hay una resolución que deslumbre.
Parece que no “ pasa nada” y pasa mucho
Hay toda una tradición que se inscribe en este tipo de finales, o mejor dicho de la ausencia de finales. Se da mucho en la literatura norteamericana.
Autores como Carver se caracterizan por este procedimiento. El interés no radica tanto el final como en la anécdota, aparentemente trivial y cotidiana, pero hay algo allí que nos habla de la profundidad de la experiencia.
En "Los libros" Quim Monzón ( narrador español) insinúa, casi en broma con algo de verdad, “ que los escritores no deberían terminar sus historias, sino solamente empezarlas. Empezarlas y callarse, pues los finales traen consigo la decadencia. Esta broma es muy seria, pues algunos de los mejores cuentistas de este siglo (Onetti, Rulfo, Hemingway, Caldwell, Carver...) se dedicaron concienzudamente a no resolver sus argumentos, lo cual no significa dejar inacabado el relato. En rigor, todo cuento tiene un final, y ese final son las últimas líneas. En esas líneas puede haber o no una resolución de la historia; y, aunque no la haya en absoluto, esas líneas pueden constituir un final redondo.”
“Difícil es dar con una observación más certera al respecto que la siguiente de Piglia: "Los finales son formas de hallarle sentido a la experiencia". Esta idea es decisiva para explicar por qué nos resultan tan inquietantes los llamados finales abiertos - que a mí me gusta llamar suspendidos - es decir, los finales que carecen de resolución: precisamente porque indican una vacilación ante el sentido, porque insinúan la posibilidad del sin sentido de la historia que leemos y por lo tanto de nuestra experiencia, de nuestra costumbre.”
Para comprender a qué se refiere Piglia con “experiencia” les dejo esta cita del investigador Diego Alonso:
Ricardo Piglia (1940-2017) retoma el concepto de experiencia desarrollado por Benjamin en su ensayo "El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov". Haciendo suya la premisa de que la modernidad marca el ocaso de una experiencia comunicable y la declinación del arte narrativo.
Piglia subraya el vínculo con la lectura como práctica constitutiva que devuelve los sentidos de lo vivido
La novela moderna, dice Piglia,” narra el fin de la experiencia. Complementariamente, el cuento contemporáneo pone en tela de juicio la noción de experiencia mediante sus finales suspendidos. Ni el cuento ni la novela han sido un mismo objeto inmutable a lo largo de la historia: los géneros (vale decir: determinadas combinaciones de procedimientos, convencionalmente fijadas) han ido modificándose y transformando sus teorías junto con sus lectores y su tiempo. El tiempo: ese lugar del que uno no consigue irse jamás, y al que no obstante regresa.”
Les dejo también en las etiquetas estos cuentos para que vayan leyendo:
* La madre de Ernesto, A.Castillo
* El marica, Abelardo Castillo
* Los vecinos, R.Carver
* La puerta cerrada", E.Paz Soldán
Hasta la próxima!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario