‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik
Mostrando entradas con la etiqueta CLASE 6 1-6-2020 CUADRO SOBRE GÉNEROS. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de junio de 2020
CLASE 6 1-6-2020
CLASE 6. 1-6 GÉNEROS LITERARIOS
Hola a todxs!!
Comenzamos a trabajar con los géneros literarios.
En principio los géneros literarios son categorías de clasificación de las obras literarias.
Esta clasificación ha ido evolucionando en el tiempo.
Sobre el texto de Jara que envié la clase anterior les dejo este cuadro que representa esa evolución.
La próxima clase voy a trabajar con estos cuentos: Infierno grande y Colinas como elefantes blancos. Ambos en las etiquetas de la derecha.
Ya saben cualquier duda me consultan al mail.
Hasta la próxima!!
EVOLUCIÓN GÉNEROS LITERARIOS
ANTIGÜEDAD CLÁSICA | RENACIMIENTO S XVI | BARROCO S XVII | NEOCLASICISMO S XVIII | ROMANTICISMO S XIX | S XIX Y XX |
Aristóteles: clasificación clásica de los géneros. Tomó su origen, su constitución, su contenido temático y la definición de MÍMESIS le permitieron esta división basada en determinar cuál es el objeto de la REPRESENTACIÓN ( Mímesis) LÍRICO: El poeta habla por sí mismo y no a través de personajes. Canalizan la expresión íntima. ÉPICO Se cuentan hechos heróicos a través de un narrador. Por ej. Las narraciones de Homero. DRAMÁTICO Los personajes representados por actores, hablan por su propia voz. Las representaciones teatrales de Esquilo a Euripides. | distinción a través de la persona del poeta: a) La poesía lírica caracteriza aquellas obras en las que la persona del poeta interviene directamente. (hoy “Yo lírico) b) La poesía épica o narrativa un género mixto, ya que se combina la intervención del poeta con la de los propios personajes ( HOY NARRATIVA) SUBGÉNEROS: EPOPEYA- CANTARES DE GESTA- ROMANCES c) La poesía dramática es aquella en la que no interviene el poeta, sino que lo hace a través de otros personajes. TEATRO | * tendencia a la mezcla, a la fusión de géneros. * idea de concebir el género como una entidad histórica, es decir, que admita posibilidades de cambio, evolución, incluso desaparición * aparición de géneros nuevos | *Reaparición de la concepción clásica de los géneros literarios *distinción rigurosa teoría jerárquica de los géneros literarios distinción entre los géneros mayores (tragedia y épica) y los géneros menores (comedia y subgéneros como sainetes, canciones, lírica tradicional ( jerarquía y evaluación) *Los géneros literarios son inmutables, eternos y que el fin de la literatura es la de enseñar, para lo que se necesitan reglas, surgiendo así las academias para evitar el hibridismo del Barroco. | *Defensa de la libertad artística: rechazo a la rigidez de la clasificación prescriptiva. *Defensa del hibridismo genérico *criterios de tipo filosófico Lírica. Es el género subjetivo. b) Épica o narrativa. Es el género objetivo. c) Dramática. Es una especie mixta que muestra tanto la subjetividad como la objetividad del sujeto, del autor * Brunetieri: reivindicación clasificación clásica: ayuda a estudiarlos y fijar límtes ( positivismo) | * hasta principios siglo xx: oscilación entre la visión clásica y la romántica. *Tradición/hibridación *A partir del S XX: tendencia a la desaparición de la clasificación de los géneros, sobre todo de la prescriptiva: Benedetto Crocce- Maurice Blanchot *Pérdida de límites |
HIBRIDACIÓN, Jara.
GÉNEROS EN SIGLO XX, L.Oberti
Al analizar la la literatura contemporánea, el mismo Blanchot alude permanentemente a los géneros que la obra en cuestión transgrede, de los cuales se aparta. Entonces, sería posible preguntarse: ¿ no es acaso para eso que existen los géneros, para transgredirlos? ¿O es que en algún lugar existe la obra ejemplar, el género perfecto?
El hecho de que una obra obedezca a un género no lo vuelve inexistente, por el contrario, lo hace visible ,ya que, en principio, para que la transgresión exista, es necesario que antes exista una ley. Entonces , la obra transgresora no sólo hace visible la regla, sino que esa “desobediencia” es la que le brinda un estatuto excepcional. Si esta obra logra un éxito editorial y es reconocida por los críticos, se convierte ella misma en una nueva regla.
Esto es lo que sucede con el Quijote y las novelas de caballería: Cervantes declara que escribió el Quijote para dar por tierra para siempre con el “abominable género de los libros de caballería andante”. Sin embargo, en su obra hizo de ellos un verdadero compendio ; tanto que se puede decir que, en la actualidad, se los recuerda sólo porque el Quijote nació como parodia o refutación de aquellos.
Según Todorov, no hay una literatura sin géneros, ya que todo género proviene de otro género al que parodia, incluye, se opone, etc. Además , no puede hablarse de un origen de los géneros, porque ninguna obra proviene de la nada, sino que es producto de transformaciones o cambios de obras anteriores. Lo mismo sucede con el lenguaje: no existe un origen del
Lenguaje, porque el hombre se considera un ser hablante desde que se concibe su existencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario