martes, 3 de agosto de 2021

CLASE 3 4-5-2020

 


Mostrando entradas con la etiqueta CLASE 3 4-5-2020 EXPLICACIÓN CANONMostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2020

CLASE 3 4-5-2020



CLASE 3       4-5-2020

Hola a todxs!!!
Espero que estén bien.

La clase anterior trabajamos con el concepto de literatura y les pedí que leyeran el texto sobre canon de Malena Botto.

Algunas cuestiones fundamentales sobre el tema:

Partimos del concepto de canon según Botto: “Conjunto de textos fundamentales para una cultura, altamente estimados por su valor, y por lo mismo dignos de ser conservados a través de sucesivas generaciones.”
Es importante agregar que la idea de valor se reactualiza, cambia, por lo tanto consideramos que el canon, esa lista de autores y obras consagradas va modificándose en el tiempo. Una obra o un autor que en una época está fuera del canon, autores marginales, periféricos, en otro momento de la historia se vuelven canónicos o en todo caso se los revaloriza.
Hay muchos ejemplos: Manuel Puig,  S.King. entre otros. Esto está muy relacionado con  la concepción de lo que se considera literario en una época ( recuerden a Eagleton).  No se valoró en su momento la escritura de Puig, no estaba dentro de lo convencional . Hoy Puig es muy  estudiado y revalorizado, es un autor consagrado.
Por esto consideramos que una de las características del canon es su inestablidad.

Botto lista 4 cuestiones fundamentales en relación al canon:

1. El canon es el resultado de un procesoUn ejemplo de esto es el proceso por el cual fue canonizado   el “Martín Fierro”. Que éste sea “El libro nacional”, y que se siga enseñando en nuestras escuelas, es el resultado de un proceso vinculado con la necesidad de “fundar una tradición”, en la época de la formación de los Estado Nación y frente a lo que se consideraba una “amenaza”: la inmigración. ( vean kohan)

2. Criterios de selección complejos: ¿por qué hoy un autor o tipo de escritura es valorada? Es el resultado de un entramado complejo, está determinado por criterios que van desde lo estético, ideológico, moral. Por ej.  En nuestra época, marcada por la lucha feminista , ciertas ideas patriarcales para valorar una obra serán dejados de lado. Hay mucho para hablar de esto…piensen en la revalorización de escritoras . En este momento en nuestro país, las escritoras son las más premiadas, por ej. Hay una cantidad enorme de mujeres que hoy son publicadas, estudiadas, premiadas. Esto no sucedía en generaciones anteriores.
Esto también es un ejemplo que esa “lista de consagrados” es un proceso .histórico

3. E l canon emparentado con la tradición:  En el proceso de canonización se realiza una regulación sobre las obras de determinada tradición. Hay una “tradición selectiva”, se selecciona, ésta es la operación fundamental del canon.

4. ¿Quiénes pueden imponer un canon?” .  No cualquiera está en condiciones de imponer un canon. En principio: investigadores, profesores, críticos literarios.
Pero esto fue cambiando en el tiempo. Por ej.en los años 70, los lectores y los pares influían en la consagración de un autor.  
En los años 40 y 50, había agentes muy importantes como la revista Sur, por ej. Y por supuesto la academia.
En los años 80 y 90  la academia era el principal agente de canonización
A partir del 2001 la consagración no está exclusivamente en manos de “la academia”,  autores que recomiendan a otros autores, las redes, la divulgación con los periodistas culturales influyen por lo menos en la circulación, que luego de alguna manera influye en la consagración.


Canon América Latina:
Lo fundamental:  Lo que los Estudios culturales vinieron a cuestionar es cierto gesto de los autores de la década del 60: “hablar por”, hablar en nombre de los desposeídos, los que no tienen voz.  El enfoque multiculturalista de esta corriente implica la reivindicación de las minorías, “ darle la voz”. Este gesto trae  una ampliación del canon.
Esto lo retomaremos en otro tramo.

EL CANON OCCIDENTAL DE BLOOM:  Este autor es importante porque precisamente reactualizó la discusión cuando publica este libro.
Habla de “la angustia de las influencias”  :  los escritores realizan una lectura desviada de sus precursores ( Borges respecto de Lugones por ej.). toda obra es el resultado de una anterior
“Escuela del resentimiento”, llama así a las líneas crítcas respecto de la formación del canon que cuestionan ese proceso, fundamentalmente porque en esa formación no es azaroso que no aparezcan negros, mujeres, minorías. (Vean Guillory)


Si les interesa este tema les dejo:
1) “El canon “ Martín kohan”
2) “El canon” Gillory ( frag) Las partes en rojo son mis comentarios
Ambos en las etiquetas a la derecha. Sólo si les interesa y quieren ampliar el tema

Por otro lado les dejo un video que ,si bien tiene unos años está muy vigente. Tiene que ver con la nueva narrativa argentina.  Tomen nota de los autores que se mencionan, reciente canon de la nueva narrativa.  Muchos de ellos son muy buenos escritores: Samantha Sweblin, Mariana Enriquez entre otros.
Vamos a leerlos en esta cursada.






Para el próximo lunes:  ( como siempre tienen que fijarse en las etiquetas)
·         Verosimil, Todorov
·         El concepto de ficción, J.J.Saer
·         Emma Zunz, J.L.Borges

No es imprescindible que lean los textos de Kohan y Guillory para el lunes. Sólo si tienen tiempo.
Prefiero que lean, si pueden,  los de Todorov, Saer y Borges.

EL VEROSÍMIL, Todorov

1. En este texto básicamente fijense en las distintas acepciones del término verosímil que propone este autor.

El concepto de ficción, Saer
En este texto fijense en el desarrollo que hace sobre lo que se considera  la verdad, la ficción , lo falso.

EMMA ZUNZ,  Borges
Sobre este cuento les voy a pedir que me manden a mi mail: 

Una breve interpretación del final vinculándolo con el resto del cuento.

MANDENME  SÓLO ESTA  RESPUESTA SOBRE EL CUENTO

SOBRE LOS TEMAS TEÓRICOS NO ES NECESARIO QUE ME MANDEN NINGUNA CONSIGNA. sí es importante que me consulten si tienen alguna duda sobre los textos.

HASTA LA PRÓXIMA !!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VECINOS, CARVER

  Teoria literaria en el Vera ‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik Mostrando entradas con la etiqueta ...