martes, 3 de agosto de 2021

CLASE 2 27-4-2020 QUÉ ES LA LITERATURA

 

Mostrando entradas con la etiqueta CLASE 2 27-4-2020 EXPLICACIÓN QUÉ ES LA LITERATURAMostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2020

CLASE 2 27-4-2020


CLASE 2   27-4-2020
QUÉ ES LA LITERATURA
Hola a todxs:
Gracias a todxs por las respuestas a la  encuesta.  En estos momentos es importante la interacción de alguna manera. Necesito saber que están ahí. La docencia es fundamentalmente eso: interacción…..
Estamos viviendo una situación sin precedentes, las clases son una manera de acercarnos para que no pierdan contacto con la carrera y la materia, para que tengan acceso a la bibliografía y podamos comentarla.
Las guías que les voy a ir acercando no tienen carácter de trabajo práctico de ningún modo. Son simplemente eso, una guía de los aspectos más importantes para el tema que desarrollamos.
De todos modos, es importante que me escriban si hay algo de la bibliografía que nos les queda claro. No olviden que también pueden usar la parte de los co mentarios del blog ( escriban estos comentarios siempre debajo de la entrada de la clase
Iremos avanzando de esta manera: les acerco la bibliografía y la guía y la próxima clase la comento. En las clases presenciales también les pido que lean la bibliografía en la medida de lo posible, es importante para seguir la clase. En esta circunstancias la organización es más personal dependiendo de la situación en la que estén.  Repito, lo  que les  pido es que en la medida en que les es posible lean la bibliografía .


Ahora bien, comenzamos la 1° clase con la pregunta esencial de nuestro objeto de estudio : ¿Qué es la literatura?

Como habrán visto el texto de Vaccarini hace un recorrido histórico de los intentos por responder a esta pregunta. Más que definiciones lo que se plantea son Concepciones , modos de considerar lo literario, antes y después de la autonomización  de la literatura como práctica específica en el siglo XIX.
 En el siglo XX es muy importante la distinción entre las miradas esencialistas o inmanentes y las relacionales sobre lo literario. Estas posturas   van  a determinar los estudios hasta la actualidad.

CONCEPCIÓN INMANENTE: “considera que es posible delimitar si un texto es literario o no por medio de un rasgo o una condición inherente al mismo” ( Pág.1) Lo que hace que un texto sea literario se encuentra dentro del textoa diferencia de las

Concepciones relacionales o trascendentes . En esta concepción lo literario no está en el texto en sí- , no hay nada en el texto que lo vuelva literario  (piensen que lo que hoy es literario, mañana tal vez no lo sea, por lo tanto no hay nada en el texto que lo defina, aunque hay algunas constantes)    son las Instituciones y los modos de leer lo que hace que un texto en un determinado momento sea considerado literario.

Para el teórico que considera que un texto es literario porque tiene un rasgo específico que lo define, el mercado no influiría de ninguna manera en la definición de la literatura. Sin embargo, para autores como Eagleton, el mercado, la Escuela, la crítica influyen de manera decisiva en lo que en un momento se considera literario.  Ya veremos más adelante también de qué modo influye el mercado.

También van a ir viendo progresivamente que no hay miradas únicas. Hay permanentes debates que se van actualizando.
Por ej La polémica sobre el valor de la  literatura comprometida,  o no, que parece una discusión perimida, cada tanto se reactualiza en las polémicas  en el campo literario

Algunas aclaraciones:
·         Son distintas miradas. Fijense que el mismo Vacarini lo plantea: hoy en la escuela prevalece la mirada escencialista, .Sin embargo en los estudios académicos se pone mucha más atención a la postura de Eagleton .
Hoy es impensable no dirigir la mirada al mercado, la crítica: la académica y la periodística, las redes para analizar el hecho literario. Las instituciones juegan un rol fundamental.
Esto lo retomaremos cuando veamos; el canon literario.
·        
Otra aclaración: es muy importante que relean los cuestionamientos que hace Eagleton a ciertas posturas tradicionales sobre el concepto de literatura.
Lo que él plantea no es que, por ej. La literatura no tiene ficción, sino que no alcanza, para definir lo literario. Lo hace también con otras 4 posturas.
Lo importante también es ver su conclusión: no niega , ni la ficción , ni el uso particular del lenguaje etc, lo que plantea es que no son suficientes. Hay que considerar las relaciones de los textos con las instituciones.
En definitiva, que no hay una esencia de lo literario, esto está determinado por una compleja red de instancias sociales, es decir ideológicas.

Por otro lado es interesante el tema del límites: ( hasta dónde llega lo literario?, tiene un límite?  ¿una canción estaría dentro de lo que consideramos literario? )  que plantea Kozac.. Es una investigadora que se especializa en el estudio de la literatura y la tecnología. Tiene estudios sobre tecnopoesías, por ejemplo.

Sobre una pregunta de una compañera:  en realidad no es el mercado el que no considera literarios a los Best Seller, es la Academia ( hoy también esto es discutible)
.Lo que dice el texto es que   el mercado caracteriza como Best sellers a un libro, porque es el que determina qué libros son los más vendidos. Esta es la definición de Best Sellers: más vendido.
Llamamos  “La academia” básicamente a: investigadores ,  la Universidad,  la crítica especializada, los profesores. Los que tienen los saberes “legitimados”, los que producen conocimiento en el campo literario.

Siempre existió y todavía perdura esa tensión entre literatura y mercado. Es una discusión muy  interesante que retomaremos cuando veamos canon literario.

PD. Fíjense que en el libro de Amícola, al final hay un glosario de términos que les puede venir muy bien.

PARA LA PRÓXIMA:
Vamos a trabajar con el texto: CANON, de Malena Botto.
Es el capítulo 9 del libro de Amícola.
Me interesa que reparen en:
1. La definción de canon literario.
2. Los criterios de selección y su relación con la idea de valor
3. La relación del canon con la tradición
4. Quiénes pueden imponer un canon
5. La función pedagógica del canon y el rol de la escuela en el proceso de canonización
6. En el apartado : “Entre el canon y el corpus: América Latina y los Estudios culturales” , fíjense que la autora hace una historización del proceso de canonización en América Latina desde los años 60.
7. La intervención de Bloom en el debate sobre el canon es importante sobre todo por la repercusión que tuvo su libro y sus planteos,  y porque luego de la aparición de ese libro se reactualizó el tema y surgieron nuevos aportes a la discusión.

 .
Recuerden que cualquier duda que tengan sobre la bibliografía pueden escribirme al mail.

Hasta el próximo lunes





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VECINOS, CARVER

  Teoria literaria en el Vera ‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik Mostrando entradas con la etiqueta ...