‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik
lunes, 31 de agosto de 2020
CLASE 10- FORMALISMO EXPLICACIÓN 1 ° PARTE
FORMALISMO CLASE INTRODUCTORIA
|
¿A QUE LLAMAMOS FORMALISMO?
Se designa de este modo a un movimiento intelectual que se dio en Rusia . Allí un grupo de intelectuales , a principios del SXX, reacciona a las tendencias de los estudios literarios de la época.
¿Cómo eran esos estudios literarios?
Básicamente la crítica y los estudios de la literatura en esos momentos
subordinaban la interpretación de los textos literarios a: vida del autor, contexto, análisis subjetivo de los textos o filosóficos. Son estudios que manifiestan también una preocupación por el aspecto político-social de la literatura.
Dice Sklovski, uno de los principales representantes de este movimiento “En el momento de la aparición de los formalistas, la ciencia académica, que ignoraba completamente los problemas teóricos y que utilizaba sin rigor los envejecidos axiomas prestados de la estética, la psicología y la historia, había perdido la sensación de su objeto de estudio hasta tal punto que incluso su existencia se había hecho ilusoria
En este contexto, un grupo de intelectuales va a reaccionar a este enfoque con otra propuesta absolutamente radical.
Eichenbaum lo deja ver en las siguientes palabras:
“La historia nos pedía un verdadero pathos revolucionario, tesis categóricas, una ironía implacable, un rechazo audaz de todo espíritu de conciliación. Lo que importaba en nuestra lucha era oponer los principios estéticos subjetivos que inspiraban a los simbolistas en sus obras teóricas a la exigencia de una actitud científica y objetiva en relación con los hechos
¿Cómo y dónde surge este movimiento?
En Rusia un grupo de intelectuales reunidos en:
OPOIAZ (Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético) que en
Petrogrado (San Petersburgo) reunió a Shklovski, Brik, Iakubinski, Eichenbaum, Tynianov; básicamente era un grupo de estudiantes universitarios , y el
grupo del Círculo Lingüístico de Moscú, integrado por Jakobson, Tomashevski, Bogatyrev, Vinokur; que se disolvió tempranamente cuando en 1920 emigran Jakobson y Bogatyrev .
¿Qué pretenden los formalistas? ( esta denominación en realidad fue establecida por sus detractores)
Sus objetivos:
— Estudiar la literatura con una actitud científica y objetiva . Encontrar así las leyes que rigen los procedimientos de construcción de los textos literarios
Para este objetivo de darle estatuto de ciencia a la literatura debían delimitar su objeto de estudio.
Su objeto de estudio será lo que ellos llamaron :
LA LITERARIEDAD O LITERATURIDAD
La literariedad es la cualidad diferencial de los textos. Es lo que hace que un texto sea literario, es la esencia de lo literario.
De esta manera pondrán el acento e investigarán los textos concretos otorgándoles un carácter autónomo, ya que se centraran en la búsqueda de esa esencia dentro de los límites de los mismos textos, dejando de lado: el contexto, la vida del autor etc. , los aspectos extraliterarios.
Por lo tanto es una teoría inmanentista, esencialista. Sus investigaciones se limitan al texto en sí.
Por eso decimos que es una defensa de la especificidad de la literatura como ámbito autónomo de otras disciplinas.
La autonomía del arte supone un arte no subordinado a la religión, ni a la economía, ni a la política.
Ahora bien, se dice en el artículo de Chiani:
Si los estudios literarios quieren convertirse en ciencia deben reconocer como único personaje al procedimiento; es decir, el aspecto formal (1923). Así, pretenden liberarse de la correlación fondo/forma –que presupone la idea de forma como mera envoltura, recipiente o vehículo del contenido–
Para los formalistas , la forma se independiza del contenido, no depende de él, es autónoma.
La forma en un poema, por ejemplo, es lo que cobra sentido, es en la forma en donde encontramos ese sentido.
Por eso es que para ellos no hay una separación entre fondo ( qué se dice) y forma ( cómo se dice)
“ para los formalistas, la forma se independiza, adquiere valor propio, autónomo, y se caracteriza por la índole perceptible o sensible de su construcción, por el volumen de artificios o procedimientos fónicos, morfológicos, sintácticos que garantizan su relieve.”
Los formalistas no van a ocuparse del sujeto. Ellos no pueden ni quieren estudiar al sujeto creador de esos textos. Lo que van a hacer, por el contrario, es analizar los textos como obras cerradas, como máquinas. Eso lo vemos en el título del textos de Eijenbaum, “¿Cómo está hecho El Capote de Gogol?” o en el de Schklovski, “¿Cómo está hecho el Quijote?”. La pregunta no es: ¿qué dice? (o ¿qué quiere decir?) sino:
¿cómo lo dice?
La forma se caracteriza por la cantidad de procedimientos, artificios ( recursos, técnicas) que vuelven al texto literario.
Por lo tanto la literariedad se logra a través de los procedimientos.
El fondo ( qué se dice) es sólo un material que los formalistas consideran extraliterario.
“ Esos materiales, las ideas, están para la justificación, para la introducción o exhibición de determinados procedimientos, Porque para esta teoría el centro está en los procedimientos, en la forma
“ Si los estudios literarios quieren convertirse en ciencia deben reconocer
como único personaje al procedimiento; es decir, el aspecto formal”
En ese contexto que mencionamos al comienzo, piensan en una ciencia específicamente de lo literario. Fíjense que es importante que se planteen su trabajo de investigación en términos de ciencia: van a suponer ciertos principios de análisis ligados a la objetividad, por los cuales anulan al sujeto como dueño de la verdad del texto o como portador de las emociones que el texto transmitiría, y se dedican a la descripción de las obras; primero, entonces, recorte del objeto de estudio, luego descripción de las obras en función de los procedimientos que las componen
Otra idea importante:
.
El arte como oficio
— Para los formalistas la obra literaria no es fruto de la inspiración sino del trabajo. No hay genio inspirado sino un escritor que domina su oficio, un artesano que pone en juego en la obra literaria una serie de artificios.
¿Qué es entonces un texto literario para los formalistas?
Es una suma de PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS , RECURSOS.
Estas ideas están ligadas al concepto de *ostranenie (extrañamiento o desfamiliarización) desarrollado por Shklovski en su famoso artículo “El arte como artificio”.
Con este concepto y con el resto del texto de Chiani vamos a continuar la próxima clase.
Con estas primeras ideas esbozadas podríamos cerrar esta clase introductoria estableciendo que la importancia de El formalismo ruso radica en que es la escuela que funda este campo disciplinario que es la teoría literaria. Decimos que es fundante porque determina el objeto de estudio; construye un objeto teórico, y con esto se aparta del positivismo, y lo denomina texto literario. Los teóricos formalistas creen que pueden estudiar este objeto literario de manera autónoma y que pueden determinar sus propiedades específicas.
ACLARACIÓN:
El Formalismo tuvo varias etapas, en 1° año vamos a trabajar sólo con la 1°.
Como les decía la próxima clase continuaremos con el texto de Chiani.
Para esto les pido que lean los textos que dejé con la etiqueta EXTRAÑAMIENTO TEXTOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario