‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik
Mostrando entradas con la etiqueta CLASE 1 5 DE ABRIL PRESENTACIÓN. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de abril de 2020
PRESENTACIÓN
BIENVENIDXOS AL BLOG DE TEORÍA LITERARIA I |
Este es el blog que usaré para subir las clases en esta educación a distancia que nos toca transitar…espero que estén bien y que podamos comunicarnos de la mejor manera posible aunque sea a la distancia…
Los lunes, que son los días de nuestra materia iré subiendo la clase, materiales de estudio y todo lo necesario para poder desarrollar las clases. Así que deberán entrar a este sitio para teoría los lunes
Este blog es muy simple. A la derecha tienen las etiquetas con las que iré subiendo las clases.
Pueden comunicarse conmigo a esta casilla de mail:
patriciateoria@gmail.com
fijense que debajo de la entrada aparece la opción COMENTARIOS. Allí podrán realizar los comentarios y dudas que crean puedan ser útiles para el grupo. Funcionaría como una suerte de foro.
A continuación voy a hacer una introducción a la materia, pero antes les quiero pedir que por favor completen una encuesta que les dejo ( vean la etiqueta ENCUESTA ) y me la envíen por mail.
Ahora bien, comenzamos.......
Pueden comunicarse conmigo a esta casilla de mail:
patriciateoria@gmail.com
fijense que debajo de la entrada aparece la opción COMENTARIOS. Allí podrán realizar los comentarios y dudas que crean puedan ser útiles para el grupo. Funcionaría como una suerte de foro.
A continuación voy a hacer una introducción a la materia, pero antes les quiero pedir que por favor completen una encuesta que les dejo ( vean la etiqueta ENCUESTA ) y me la envíen por mail.
Ahora bien, comenzamos.......
La teoría literaria en los estudios superiores, en el ámbito académico, se refiere en primer lugar, a un campo amplio que podríamos caracterizar como el de la reflexión acerca del fenómeno literario.
Podemos decir que “teoriza” ( vamos a trabajar con varios teóricos) quien formula hipótesis acerca de,por ej. ¿Qué es la literatura?, ¿Cómo evolucionan los géneros, por qué mutan?, ¿qué es un lector? etc. Qué relación se da en un momento determinado entre la cultura popular y la alta literatura?
Estas preguntas y muchas otras, que se formula la teoría, no proponen siempre una respuesta única y definitiva, es por eso que pueden listarse como problemas:
El problema del género , el problema de la especificidad literaria etc.
Ahora bien, el campo de la reflexión que es la Teoría literaria, se puede abarcar desde dos orientaciones
1. LA TEORÍA LITERARIA COMO CAJA DE HERRAMIENTAS O INSTRUMENTOS:
En este sentido se estudian los instrumentos de los que nos valemos y que la teoría literaria nos provee , para analizar y comprender el fenómeno literario.
Aquí entran preguntas como: ¿que es una tragedia? , ¿un cuento?, ¿un narrador? etc.
Estos conceptos, estas categorías que mencionamos antes y otros por supuesto, se han ido consensuando a través del tiempo, hay cierto acuerdo acerca de ellos, lo cual no significa que esté todo dicho sobre ellos.
Lo que queda claro es que el estudioso de la literatura cuenta con esos instrumentos, esas categorías que representan globalmente a significados sobre los que hay cierto acuerdo: verso, narrador , prosa etc. Casi diríamos que hay algo de neutral al referirse a esas categorías.
Por ejemplo si un crítico dice: “El narrador que usa Silvina Ocampo suele ser ambiguo”, hay un acuerdo a qué nos referimos cuando se dice “narrador”.
Se usa esa categoría para analizar un aspecto de la obra de S.Ocampo, son herramientas.
Esto estudia la teoría literaria, pero también este otro aspecto:
2. En otro sentido la TL REMITE A UN DESARROLLO DE HIPÓTESIS ACERCA DEL FENÓMENO LITERARIO que van más allá de esos elementos constitutivos que nombramos antes.
Esas hipótesis suponen una mirada más amplia, más abarcadora del que teoriza, va más allá de caracterizar determinada categoría, porque está poniendo en juego una POSTURA, una postura en definitiva acerca de qué es la literatura .
El que teoriza puede estar posicionado en un lugar desde donde mira el hecho literario. Por ejemplo hay ciertas posturas básicas para pensar todos los demás elementos del fenómeno literario:
· * Pensar la literatura como un hecho ideológico
· * Pensar la literatura como un artefacto de/con el lenguaje
· * Pensar la literatura como una construcción del inconsciente.
Por eso decimos que esas preguntas básicas iniciales ¿qué es la literatura? Por ejemplo , o “ cómo se transforman los géneros” dan lugar a diferentes posturas teóricas, según desde donde mira, piensa y observa el teórico distintos aspectos del campo literario
Así nos encontramos con diversas escuelas teóricas. En 1° año vamos a estudiar más adelante la 1° escuela de teoría literaria en el siglo XX: EL FORMALISMO, que consideró a la literatura como un hecho de lenguaje: este posicionamiento va a estar presente en todos sus estudios. Por eso decía que la TL no es sólo una caja de herramientas sino también el estudio de esas hipótesis más amplias que desarrollan los teóricos. Por ej. La hipótesis: LA LITERATURA ES UN HECHO DEL LENGUAJE, que desarrolla el Formalismo.
Escuelas posteriores, avanzarán sobre estos postulados, algunas estarán más próximas al Formalismo, otras discutirán más algunas de sus posturas. Estas discusiones se verán al interior de la propia escuela y en discusiones con otras corrientes.
Podemos concluir que en el desarrollo de la materia hay un IDA Y VUELTA permanente entre el sentido uno y dos.
Este proceso por supuesto, lo irán viendo y comprendiendo más en profundidad en el desarrollo de las clases
Hasta aquí una breve presentación de la materia.
…………………………………………………………………………………….
El 1° tema que vamos a trabajar tiene que ver con la pregunta indispensable de la que debemos partir en este recorrido de reflexión acerca del hecho literario, que es nuestro objeto de estudio:
¿Qué es la literatura? .
Para trabajar este problema, les propongo que lean el 1° material teórico con el que vamos a trabajar.
Lean el cap. I “Literatura”, Cristian Vaccarini.
Está en el libro : “Literatura: conceptos críticos de la teoría literaria del siglo XX” de José Amicola y José Luis de Diego
Se los dejo en pdf con la etiqueta: LIBRO DE AMÍCOLA
Vamos a trabajar con varios capítulos de este libro a lo largo de esta cursada. Cada capítulo lo escribe un autor distinto. El 1° Lo escribe Vaccarini.
Con la etiqueta: GUÍA DE LECTURA CAPÍTULO I “LA LITERATURA” les dejo una guía para leer ese capítulo.
NO DEBEN ENTREGÁRMELA. Es sólo una guía , les planteo los aspectos más importantes que deben focalizar en ese texto. En la próxima clase lo comentaré
Si tienen dudas o consultas que creen que puede servirle al grupo pueden consignarlas en la parte de debajo de la entrada: COMENTARIO, una suerte de foro. La otra opción es enviarme mail.
Voy a ir subiendo cada lunes la clase con la etiqueta: clase y la fecha para que puedan organizarse mejor.
Bueno, cualquier consulta escríbanme, haré todo lo posible para que la cursada transcurra de la mejor manera posible
Suerte para todxs en esta cursada tan especial y felicito la decisión que tomaron, la literatura y la docencia : una combinación que vale la pena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario