‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik
lunes, 14 de septiembre de 2020
CLASE 11 EL ARTE COMO ARTIFICIO- EXPLICACIÓN
CLASE 11
Hola a todos/as
Hasta el momento hemos considerado estos aspectos del Formalismo :
· Origen, época y autores
· Objetivos del movimiento
· La literariedad
· Concepto de Fondo y forma según los Formalistas
· El texto como suma de procedimientos
· Análisis del cuento “Rubén” según estas ideas
Estamos siguiendo el orden del artículo de Miriam Chiani para ampliar y profundizar estos aspectos:
La idea de los formailstas del texto como una suma de procedimientos está ligada al concepto de EXTRAÑAMIENTO.
Este concepto está desarrollada en el artículo de Viktor Shklovski “ El arte como artificio” ( les dejo en una entrada este artículo)
Este artículo es considerado un manifiesto de este movimiento, corresponde a la etapa inicial. Su autor desempeña el papel de cabeza de grupo según Tzvetan Todorov, quien recopiló los escritos de esta escuela en e libro “ Teoría de la literatura de los formalistas rusos” editado por siglo XXI. En este libro se encuentran los principales artículos de los formalistas.
En el artículo de Shklovski se encontrarán con la siguiente estructura:
· El texto comienza polemizando con las ideas de Potebnia sobre la poesía.
· Luego Shklovski plantea sus ideas sobre la AUTOMATIZACIÓN- SINGULARIZACIÓN- EXTRAÑAMIENTO
· Luego se van a encontrar con ejemplos de estas ideas
POLÉMICA CON LAS IDEAS DE POTEBNIA
El texto de Schklovski comienza citando a Potebnia, que decía que el arte era pensamiento por medio de imágenes. Dice Schklovski citando a Potebnia:
“«La relación de la imagen con lo que ella explica puede ser definida de la siguiente manera: a) la imagen es un predicado constante para sujetos variables, un punto constante de referencia para percepciones cambiantes; b) la imagen es mucho más simple y mucho más clara que lo que ella explica… la imagen tiene por finalidad ayudarnos a comprender su significación y dado que sin esta cualidad no tienen sentido, debe sernos más familiar que lo que ella explica».
A esto contrapone el ejemplo de la comparación de la aurora con demonios sordomudos”. ¿Es una imagen tranquilizadora, que explica, que aclara o facilita la comprensión? No, claramente la imagen no facilita la comprensión. Tampoco debe hacerlo. En realidad para shclovski debe hacer todo lo contrario como veremos más adelante. Pero para los simbolistas la imagen facilita el acceso a una idea compleja
Shclovski va a decir también que tanto en la lengua poética como en la lengua cotidiana hay imágenes. Por “imágenes” está pensando en tropos, figuras retóricas: metáforas, comparaciones etc. No va a ser eso lo característico del arte porque las imágenes se usan tanto en la lengua poética como en la lengua cotidiana.
Uno de los ejemplos que da es el de un oficial que está inspeccionando a sus soldados que están formados y se para delante de uno de ellos y le dice: “Estropajo, párese bien “estropajo” es una metáfora. Son tropos que se pueden usar manera diferente. En un caso estamos pensando en un uso cotidiano o prosaico ( recuerden cuando dice prosaico se está refiriendo a la lengua cotidiana) y en el otro, en un uso poético.
Cuando usamos la imagen prosaica estamos ayudando la percepción. Sería un modo práctico y económico de pensar
Esto es muy importante porque es precisamente lo que le discute “ las imágenes según Potebnia facilitan el significado, es un modo económico, porque facilitan la comprensión
El ejemplo de “Sombrero, se te cayó el paquete” es una manera práctica y económica de pensar.
Esta economización de fuerzas es explicada como “máximo pensamiento con el mínimo de palabras” según los simbolistas, según Potebnia. La poesía expresa con pocas palabras ideas más extensas y complejas, condensa.
Según Shklovski: para que la imagen funcione en términos artísticos no tiene que facilitar sino, por el contrario, debe generar esa incomodidad, esa distancia, la ostranenie, extrañamiento. |
Aquí nos encontramos en el núcleo de la tesis de Shclovski:
LA DESAUTOMATIZACIÓN. EL EXTRAÑAMIENTO
Propone todo lo contrario a los simbolistas: cualquier procedimiento en el lenguaje poético es extraño, debe generar un oscurecimiento o una complicación de la forma, lo cual hace que ésta pueda sentirse. El extrañamiento de la forma acentúa la intensidad y la duración de la percepción
En este fragmento que les transcribo aparece un planteo fundamental que derivan en los conceptos que se convirtieron en los aportes fundamentales del Formalismo ruso.
AUTOMATIZACIÓN- DESAUTOMATIZACIÓN- SINGULARIZACIÓN- EXTRAÑAMIENTO.
Si examinamos las leyes generales de la percepción, vemos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en automáticas. De modo que todos nuestros hábitos se refugian en un medio inconsciente y automático. Quienes puedan recordar la sensación que sintieron al tomar por primera vez el lápiz con la mano o hablar por primera vez una lengua extranjera, y pueden comparar esta sensación con la que sienten al hacer la misma cosa por enésima vez, estarán de acuerdo con nosotros. Las leyes de nuestro discurso prosaico, con sus frases inacabadas y sus palabras pronunciadas a medias, se explican por el proceso de automatización. Es un proceso cuya expresión ideal es el álgebra, donde los objetos están remplazados por símbolos. En el discurso cotidiano rápido, las palabras no son pronunciadas, no son más que los primeros sonidos del nombre los que aparecen en la conciencia. Pogodin (La Vengue corno creación, p. 42) cita el ejemplo de un muchachito que pensaba la frase: "las montañas de Suiza son lindas" como una sucesión de letras: L, m, d, S, s, l.
Esta cualidad del pensamiento ha sugerido no solamente la vía del álgebra, sino también la elección de símbolos, es decir, de letras, en particular de las iniciales. En este método algebraico de pensar, los objetos son pensados en su número y volumen; no son vistos, sino reconocidos a partir de sus primeros rasgos. El objeto pasa junto a nosotros como dentro de un paquete; sabemos que él existe a través del lugar que ocupa, pero no vemos más que su superficie. Bajo la influencia de una percepción de ese tipo el objeto se debilita, primero como persona y luego en su reproducción. Esta percepción de la palabra prosaica explica su audición incompleta (cf. el artículo de L. P. Yakubinski), y por ende la reticencia del locutor (de donde provienen todos los lapsus). En el proceso de algebrización, de automatización del objeto, obtenemos la economía máxima de las fuerzas perceptivas: los objetos están dados por uno solo de sus rasgos, por ejemplo el número, o bien son reproducidos como siguiendo una fórmula sin que aparezca siquiera la conciencia.
“Yo estaba limpiando la pieza, al dar la vuelta, me acerqué al diván y no podía acordarme si lo había limpiado o no. Como esos movimientos son habituales e inconscientes no podía acordarme y tenía la impresión de que ya era imposible hacerlo. Por lo tanto, si he limpiado y me he olvidado, es decir, si he actuado inconscientemente, es exactamente como si no lo hubiera hecho. Si alguien consciente me hubiera visto, se podría restituir el gesto. Pero nadie lo ha visto o sí lo ha visto inconscientemente, si toda la vida compleja de tanta gente se desarrolla inconscientemente, es como si esta vida no hubiera existido". (Nota del diario de L. Tolstoi del 28 de febrero de 1897, Nikolskoe. Letopis, diciembre de 1915. p. 354).
(…)
Los objetos percibidos, muchas veces comienzan a serlo por un reconocimiento: el objeto se encuentra delante nuestro, nosotros lo sabemos, pero ya no lo vemos. Por este motivo no podemos decir nada de él. En arte, la liberación del objeto del automatismo perceptivo se logra por diferentes medios
“(…) La automatización devora los objetos, los hábitos, los muebles, la mujer y el miedo a la guerra. ‘Si la vida compleja de tanta gente se desenvuelve inconscientemente, es como si esa vida no hubiese existido’. Para dar sensación de vida, para sentir los objetos, para percibir que la piedra es piedra, existe eso que se llama arte. La finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento; los procedimientos del arte son el de la singularización de los objetos, y el que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duración de la percepción. El acto de percepción es en arte un fin en sí y debe ser prolongado. El arte es un medio de experimentar el devenir del objeto: lo que ya está ‘realizado’ no interesa para el arte.”
Los conceptos de desautomatización y automatización están subordinados al de extrañamiento. El pensamiento formal ruso busca explicar el arte como el proceso en el cual se presenta el objeto de manera “extrañada” para hacer difícil el reconocimiento automático. Para que el objeto sufra ese proceso, el poeta utiliza el lenguaje más allá de la referencialidad que pueda dar el uso cotidiano de este, las referencias lingüísticas a la realidad se vuelven intensas e irregulares con el propósito de enviar al lector fuera de la forma convencional del objeto.
La técnica del extrañamiento toma estos códigos automatizados para iniciar una “crisis” en la percepción del objeto, como aquí se habla de poesía ese objeto es el lenguaje, con propiedades como la de ser novedoso y difícil. Para el formalismo ruso, en especial los teóricos de los primeros años, el autor es un artífice de las formas literarias, su oficio consiste en forzar el lenguaje. ¿Cómo se logra el extrañamiento? provocando que las palabras se vuelvan extrañas e insólitas dentro del texto, que suenen de una manera inesperada como si se acabarán de inventar.
“El lenguaje, como instrumento cultural heredado y aprendido, nos es útil cuando nuestros fines comunicativos no van más allá del intercambio de información. Sin embargo, cuando lo que queremos transmitir es nuestra experiencia estética de la realidad, es necesario buscar una expresión propia y no estereotipada que se adecue a dicha vivencia.” (Eidelberg , 2010)
Uno de los objetivos de la desautomatización es el de devolverle al arte una percepción auténtica, desterrar el aburrimiento del espectador para ponerle frente a un objeto que lo obligue a dedicar tiempo para descifrarlo y entenderlo. El oscurecimiento en la obra arte del lado de la forma ha sido el más frecuente proceso con el fin de singularizar, la idea básica consiste en que a mayor oscuridad el tiempo que se dedica para desentrañar significados es también mayor, provocando un aumento en el tiempo que se dedica a comprenderlo. Este interés en el objeto se suscita por medio de técnicas, en el caso del escritor, figuras literarias, la metáfora y otras más, que conducen al lector hasta un estadio de percepción desautomatizada.
El historiador de la literatura David Viñas Piquer (2002) hace una lista de elementos a tener en cuenta en todo fenómeno de desautomatización:
— El artista que crea el artificio oscureciendo la forma y aumentando la dificultad de la percepción.
— Los procedimientos con los que se consigue retener la atención del lector.
— El receptor, que realiza la acción de la percepción y concede al procedimiento un valor estético.
— La duración de la eficacia estética del procedimiento. Entra aquí la perspectiva diacrónica, es decir, la consciencia de que, con el tiempo, los procedimientos desautomatizadores llegan a ser víctimas de la automatización, se agota entonces su eficacia estética y es preciso recurrir a otros procedimientos. Así explica el 2 formalismo la evolución literaria
Shklovski propone entonces esta distinción entre lenguaje prosaico o cotidiano y poético
LENGUAJE POÉTICO | LENGUAJE PRÁCTICO |
Extraño y sorpresivo | Ordinario |
Difícil y tortuoso | Económico y fácil |
Opaco | Transparente |
Desautomatización | Automatización |
Esta oposición tiene su base en un estudio previo que realizó un lingüista de
EJEMPLOS
En los dos textos de Cortázar “Instrucciones para subir una escalera “ y “Aplastamiento de las gotas” nos encontramos frente a estos procedimientos de los que hablamos:
Estos textos DESAUTOMATIZAN actos totalmente AUTOMATIZADOS, como subir una escalera o ver gotas caer.
Desautomatizan a través de la SINGULARIZACIÓN, en estos casos con la descripción minuciosa de actos inconscientes . Esto vuelve extraño este acto cotidiano, es como si lo vieramos por primera vez. Efecto del extrañamiento
Este efecto : EL EXTRAÑAMIENTO, la mirada distanciada, lograda a través de los procedimientos, retrasan la percepción, ( no debe haber economía de fuerzas como planteaba Potebnia) y
“conducen al lector hasta un estadio de percepción desautomatizada.”
Este el fin del arte.
Entonces:
Ante la automatización: la singularización a través de los procedimientos volviendo único al objeto.
En el ejemplo del caballo que brinda Shklovki, se puede observar claramente el procedimiento, el artificio:
Lo importante no es sólo la voz, el punto de vista que se le atribuye al caballo, lo fundamental es que a través de este procedimiento DESAUTOMATIZA esa voz. Es como ver por primera vez lo patético que resulta pensar cuántas cosas le pertenecen a los humanos, la idea suprema de poseer.
El artificio nos hace ver en este caso, como por primera vez en definitiva, al capitalismo
Hasta la próxima ¡!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario