martes, 3 de agosto de 2021

CLASE 9 . FINALES ABIERTOS Y CERRADOS

 

Mostrando entradas con la etiqueta CLASE 9. FINALES ABIERTOS Y CERRADOSMostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2020

CLASE 9 . FINALES ABIERTOS Y CERRADOS



CLASE 9   FINALES ABIERTOS Y CERRADOS
Texto teórico: Liliana Heker,  “variaciones sobre la unidad de efecto” . “El tiro del final”
Hola a todos y todas!

En la clase anterior presenté dos teorías sobre el cuento:
La teoría clásica de Poe y las tesis de Piglia.
Estas dos teorías trabajan distintos tipos de cuentos  y finales.

Hoy les dejo unos capítulos del libro de Liliana Heker “La cocina de la escritura”.( en la etiqueta a la derecha)
En estos capítulos Heker nos ayuda a pensar las variantes de la UNIDAD DE EFECTO, planteada por Poe y el trabajo con los finales.

Vamos a trabajar con los cuentos que dejé la semana pasada desde las teorías que vimos y el texto de Heker.

 

 FINALES ABIERTOS

Carver, R. VECINOS, en “De qué hablamos cuando hablamos de amor”

E.E.U.U.( 1938-1988)
Carver fue un escritor reconocido fundamentalmente por su estilo minimalista,
Este estilo se caracteriza por la simplicidad del lenguaje y las situaciones, la economía de lenguaje. Se deja que la situación muestre, no hay un narrador que nos explique a través de la reflexión o a través de la omnisciencia, contándonos lo que los personajes piensan y porque lo piensan. En general hablan los personajes, tampoco hay grandes descripciones.
Sus personajes suelen ser personas de clase media baja, que necesitan trabajar para vivir, no son parejas acomodadas. Digo parejas porque el matrimonio suele ser el centro del conflicto en sus textos, trabaja mucho sobre las relaciones de pareja.
Son matrimonios en decadencia. Podríamos decir que Carver narra el después, los pasos previos al derrumbe, indaga en las zonas oscuras, en el abismo, en las miserias.  Casi no hay reparación.
Sus cuentos se desarrollan transmitiendo la trivialidad de la vida cotidiana con sus zonas oscuras, sus miserias. También podemos pensar que hay  una sociedad capitalista que los expulsa, hay algo de universalidad en esas situaciones pequeñas. En varios de sus textos hay una sutil crítica al “sueño americano”, con personajes que no son precisamente los exitosos ( que no suelen ser interesantes)

En Vecinos:  algo está pasando en esa pareja que siente que su vida no es excitante, que admira a esos vecinos que parecería que han logrado aquello que ellos no pueden.
 “Pero de cuando en cuando tenían la sensación de que en su círculo de amistades se les había relegado —y sólo a ellos— un tanto, y que tal actitud había hecho que Bill se entregara a su trabajo de contable y que Arlene se dedicara a sus tareas de secretaria. Hablaban de ello a veces, sobre todo comparando su vida con la de sus vecinos Harriet y Jim Stone. A los Miller les parecía que los Stone llevaban una vida más llena y excitante. Los Stone salían mucho a cenar fuera, o recibían a amigos en casa, o viajaban por el país aprovechando los desplazamientos de Jim por motivos de trabajo.”
Hay un deseo de recuperar algo de lo perdido o lo que nunca se tuvo, a través de ese tratar de vivir la vida de otros, recuperar el deseo. Se dejan arrastrar a esa otra vida , impregnarse de la vida de los otros.
Fijense que es interesante como se repite el acto de Bill de mirarse al espejo. Algo de la identidad se está jugando ahí.  
En la mayoría de sus cuentos Carver se aleja del relato clásico a lo Poe , sobre todo por sus finales abiertos. Lo cual no quiere decir que no haya un cierre .
Leemos en Heker:
“Estoy convencida de que, en el terreno de la escritura, todo buen cuento tiene un final cerrado. Y no por lo explosivo del acontecimiento final”
“Hay cuentos tan sutiles que el término “efecto” parece no cuadrarles. Y, sin embargo, una unidad subterránea se va tejiendo entre detalles aparentemente banales y nos deja una impresión única y perdurable.”
Son cuentos en los que el efecto , el Knock out, no es el estallido, el golpe sorpresivo, pero tal vez ése sea el efecto.

En “Vecinos” , en ese final hay un cierto efecto.
 Se quedaron allí, quietos. Abrazados. Se apoyaron contra la puerta, como en contra de un viento, el uno en brazos del otro.
Hay una segunda historia que emerge de una manera distinta de los cuentos clásicos. Hay algo que sigue latiendo, tal vez sea “ese cambio que no llegó”, ese seguir igual…”se arma nuevamente la pesadilla cotidiana”, como dice Heker “nada puede ser más estremecedor” en esos finales.


FINALES CERRADOS

Veamos los cuentos:
La madre de Ernesto,  A. Castillo ( analizado en el texto de Heker)

La puerta cerrada; E. Paz Soldan
Siguiendo a Heker:
“Por eficaz que sea, anecdóticamente ,un final, no basta con su mero enunciado para que despliegue todo su potencial. El impacto que provoca, y su posibilidad de cargar de significación todo el texto, residen en la forma en que ese acontecimiento final está contado.”

Esto es fundamental, finales abiertos o cerrados, el impacto, lo que nos provoque ese cuento va a depender de  Cómo está contado, en definitiva , eso es lo que carga de sentido un texto.

En estos textos sí, encontramos un final cerrado que es un golpe sorpresivo. Hay una gran carga de significación en ellos.
 La puerta cerrada; E.Paz Soldán
Según lo planteado por Poe, todos los elementos están pensados para lograr ese efecto final. : UNIDAD DE EFECTO
El narrador en el 1 párrafo nos cuenta el entierro del padre con cierta distancia e ironía
. El cura ofició una misa conmovedora frente al lujoso ataúd de caoba y, mientras nos refrescaba a todos con agua bendita, nos convenció una vez más de que la verdadera vida recién comienza después de ésta.
Sólo mi hermana no lloraba

Inmediatamente, ya en el 2 párrafo nos presenta a la hermana como la asesina. Todo parece indicar que ahí reside el gran y único conflicto.
La historia 2 emerge en un estallido en la última oración por el propio narrador.
En este caso, aunque nos encontramos ante un final cerrado, éste se carga de significación y sigue latiendo. Hay un abuso que no termina.

Finalmente,  les dejo un video de una conferencia de  Piglia en la que  habla sobre los finales.
IMPORTANTE: Para terminar esta 1° etapa les voy a pedir un pequeño trabajo.
Consigna:
Elegir uno de los siguientes cuentos   y realizar un breve comentario considerando las teorías del cuento vistas que sean más relevantes para el análisis de ese texto.
·         El  marica, A. Castillo
·         Hernán, A. Castillo
·         La fiesta ajena, L. Heker
·         ¿Quieres hacer el favor de callarte por favor?, R. Carver
*  La casa de Asterión, Borges

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN EN LAS ETIQUETAS
 Ahí va el video de Piglia.

                                     


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VECINOS, CARVER

  Teoria literaria en el Vera ‘La palabra dice lo que dice y además más, y otra cosa’ Alejandra Pizarnik Mostrando entradas con la etiqueta ...